domingo, 31 de mayo de 2009

:: Temas Finales ::

INFECCIONES VIRALES



Los virus son cápsulas que contienen material genético en su interior. Son muy pequeños, mucho más pequeños que las bacterias.Los virus causan infecciones familiares como el resfrío común, la gripe y las verrugas. También pueden causar enfermedades graves como el SIDA, la viruela y las fiebres hemorrágicas.
Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas normales y las aprovechan para multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto tarde o temprano, mata las células, que lo puede enfermar.


LAS INFECCIONES VIRALES DE LA PIEL


Exantemas virales son las infecciones virales de la piel que se presentan durante la niñez. "Exantema" es otro nombre para una erupción de la piel. Las exantemas virales de la niñez más comunes incluyen las siguientes:
El sarampión y la rubeola.
La rubela o sarampión alemán.
La varicela.
La enfermedad quinta.
La roséola.



Las inmunizaciones han disminuido el número de casos de sarampión, paperas, rubela y varicela. Los exantemas virales que mencionamos tienen erupciones de la piel con sus propios patrones, lo que ayuda al diagnóstico clínico del virus.


Existen tres grupos principales de virus que causan la mayoría de las infecciones víricas de la piel, que incluyen los siguientes:


El papilomavirus humano.


Virus del herpes simplex.
Poxavirus.


CICLO VITAL



El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su material genético, produciendo luego muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla.

Pueden infectar células eucariotas (plantas, animales, hongos o protistas) o procariotas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos, o simplemente fagos). Algunos virus necesitan de enzimas poco usuales por lo que las cargan dentro de su envoltorio como parte de su equipaje.


PREVENCION:


Las vacunas tienen un papel primordial en la prevención activa de las enfermedades virales en el hombre y en los animales. as vacunas pueden ser infecciosas (hechas con virus activos) o no infecciosas (hechas con virus inactivados).
Las vacunas pueden ser administradas por vía oral, vía parenteral (inyectadas) o por simple escarificación de la piel con una aguja. La vía de administración depende del tipo de preparación y de la estabilidad física de la misma.


INFECCIONES BACTERIANAS


Las infecciones bacterianas son enfermedades provocadas por bacterias patógenas. Cuando unas bacterias de este tipo se introducen en el organismo y encuentran un ambiente adecuado, se reproducen y por lo común provocan fiebre y sensación de malestar general. Las infecciones bacterianas son comunes en las personas con sistemas inmunológicos normales. Estas infecciones también ocurren, a veces repetidamente, en las personas que padecen de la enfermedad del VIH.

TIPOS DE ENFERMEDADES
Enfermedades como la:


Escarlatina

Otitis


Bronquitis
Cistitis

Pero no todas las enfermedades infecciosas se deben a bacterias. A menudo, como en el caso del resfriado, el agente patógeno es un virus. El organismo cuenta con defensas inmunitarias contra las bacterias patógenas.

CICLO VITAL



Los citados agentes tratan de ingresar al interior de las células para esquivar el ataque directo del sistema inmunológico o los tratamientos con antibióticos para las infecciones bacterianas. Algunas bacterias y virus se ligan a los receptores de la membrana plasmática y los usan para entrar dentro de la célula y luego reproducirse.

SÍNTOMAS
· Fiebre.
· Sensación de malestar general.
· Síntomas en los órganos afectados, por ejemplo en la garganta o el vientre.

CAUSAS DE INFECCIONES BACTERIANAS


Estas dolencias se deben a bacterias patógenas externas que penetran en el organismo y se fijan en un tejido donde se multiplican y desencadenan una infección.
Su efecto patógeno puede deberse al daño directo de los gérmenes sobre los tejidos infectados y también a las toxinas o venenos que segregan, de los que el organismo se libera con dificultad.



Los estreptococos suelen localizarse en la boca y la faringe, donde provocan anginas.


Las colibacterias, que viven y se reproducen en el intestino, donde ejercen una función útil, pueden provocar en ocasiones graves infecciones de las vías urinarias.


Las bacterias se propagan a través del agua, los alimentos, el aire o el contacto directo.

TRATAMIENTO


El organismo tiene la capacidad de desarrollar defensas inmunitarias frente a las infecciones bacterianas. Los glóbulos blancos detectan las bacterias, las captan y las destruyen. Sin embargo, a veces estas defensas no son suficientes. Para combatir la enfermedad el médico prescribe antibióticos, de diverso tipo en función de la bacteria responsable. Los más utilizados son la penicilina o sus derivados.

IMPORTANTE
Los antibióticos sólo deben tomarse por prescripción médica. Es inútil, o incluso peligroso, tomar por propia iniciativa antibióticos con fines preventivos.

INFECCIONES PARASITARIAS



La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad.
Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control.


CLASIFICACION


Teniasis:llamada asi a parasitosis producida por la taenia solium conocida como la "solitaria" que infesta al hombre y se aloja en el intestino de las personas, donde crece y llega a la etapa adulta, y cuando esta en la etapa larvaria o huevo llamado cisticerco puede alojarse y enfermar al cerebro músculo, ojos, pulmones y corazón, provocando la enfermedad llamada cisticercosis.


Giardiasis: es un parásito protozoario flagelado residente del tubo intestinal humano y de muchas clases de animales.
Tiene dos formas: trofozoíto y quiste.
El trofozoíto es la forma mótil, activa, residente intestinal, con un largo de 15 µm, ancho de 8 µm y aspecto dacrioide.
Tricuriasis. Es una infección muy común al intestino grueso, que es producida en los niños cuando comen tierra contaminada con huevos de algún tipo de gusano.


Pediculosis:podemos decir que es la infección por piojos hematófagos; es decir, que se alimentan se sangre.
Existen tres tipos de piojos que afectan a los seres humanos:
· El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis)
· El piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis)
· El piojo púbico o ladilla (Pediculus pubis)
Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (pediculus humanus capitis) son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos. Estos parásitos pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en tres semanas. Su promedio de sobrevida es de treinta días y durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner alrededor de 200 huevos o liendres.

PARASITISMO
Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina huésped.
El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal.
El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose a las paredes del intestino.


TIPOS DE PARÁSITOS.
Existen dos tipos de parásitos. Para cada grupo se entrega la clasificación y nombres de algunos especimenes a modo de ejemplo:


PARÁSITOS INTERNOS:


Redondos: Ascaris, Ancylostomas y Trichuris
Planos: Tenias ("lombriz solitaria"), Equinococcus Granulosus y Dipylidium Caninum.

PARÁSITOS EXTERNOS:




Garrapatas: es un parásito chupador de sangre dañando al huésped, actúa como vector de múltiples organismos y provoca una lesión en el sitio de fijación.
La adulta se alimenta sólo con sangre de sus huéspedes causando intenso prurito e irritación por su mordedura que es constante y la secreción salivar de productos tóxicos y alergénicos.La infección secundaria es una complicación frecuente, junto con los traumas autoinflingidos.


Piojos: Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos. Tienen seis patas que terminan en pequeñas garras (las utilizan para prenderse firmemente al pelo), tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción (picadura) y succión ulterior de sangre.



CICLO VITAL



El huésped se infecta con la ingestión de los quistes, los cuales se exquistan en el duodeno luego de la exposición al ácido gástrico y enzimas pancreáticas. Entonces se separan los dos trofozoítos, maduran con rapidez y se fijan al ribete en cepillo del epitelio velloso (en el área glandular intestinal). En los perros, el organismo fue aislado desde el duodeno hasta el íleon; el duodeno y yeyuno son residencias óptimas. Los trofozoítos se aíslan con menor dificultad mediante la prueba de la cuerda peroral o endoscopia en perros sintomáticos que en asintomáticos.


SINTOMATOLOGIA
La mayoría de las infecciones donde se defecan los quistes son asintomáticas. La diarrea es el signo clínico más común en los perros y gatos sin-tomáticos y puede ser aguda y de corta duración, intermitente o crónica. Las deposiciones con frecuencia son pálidas, malolientes y esteatorreicas. Los afectados pueden exhibir pérdida de peso secundaria a la diarrea, pero es inusual la inapetencia.


DIAGNOSTICO
La sintomatología y los estudios de rutina no son patognomónicos de la giardiasis. El diagnóstico seguro se basa en el descubrimiento de los quistes o trofozoítos en las heces o muestras extraídas del intestino. Si bien los quistes son excretados de manera intermitente, una técnica de concentración bien ejecutada es el método más práctico y sensible de diagnosis. Los restantes medios diagnósticos presentan inconvenientes de practicidad y sensibilidad.

:: Video de Inmunidad ::

lunes, 25 de mayo de 2009

::TECNICAS INMUNOLOGICAS::

¿QUE ES TECNICA?


Es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.
Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin determinado.

TECNICAS DE PRECIPITACION Y AGLUTINACION

TECNICAS DE PRECIPITACION
Para la realización de estas técnicas se requiere que tanto el Ac como el Ag se encuentren en un medio fluido en el que sea posible la precipitación del complejo Ag-Ac. Existen diferentes modalidades siendo las principales:
1. Técnica de precipitación propiamente dicha.
2. Técnica de difusión radial de Ouchterlony.
3. Técnica de inmunoelectroforesis.
4. Técnica de difusión radial simple de Mancini.

Técnica de precipitación


El complejo Ag-Ac precipita espontáneamente o por centrifugación cuando la proporción de Ags y Acs de la mezcla es equivalente. tipos de complejos formados al mezclar, en tubos de ensayo, soluciones con diferentes cantidades de antígenos a los que se añaden igual cantidad de un anti­suero. La precipitación es máxima allí donde la proporción entre ambos es óptima (parte central de la curva), pero va disminuyendo a medida que predomine el Ac o el Ag (izquierda y derecha de la curva respectivamente) Este tipo de reacción no es muy utilizado al requerirse grandes concentraciones de antígeno y de anticuerpo para poder medir el precipitado formado.


Técnica de difusión radial doble de Ouchterlony


Se realiza en placas de agar en donde se practican pocillos En uno de estos pozos se coloca el suero o muestras a investigar y en el resto se coloca el anticuerpo preparado frente a la sustancia que se quiere identificar. Cuando difunden, ambos se encontrarán y se formará en la zona de equivalencia el complejo Ag-Ac correspon­diente que se hace visible en forma de línea de precipitación. En preparación que tenga varios antígenos, se obtendrán múltiples líneas de precipitado.
Esta técnica permite identificar sustancias según la forma de unirse las líneas de precipitación de dos o varios sistemas.

Técnica de inmunoelectroforesis


Se realiza en dos fases. Primero se separa la mezcla de Ags por electroforesis y posteriormente el antígeno que se desea detectar se hace reaccionar con un anticuerpo específico colocado en un pocillo lateral. Por difusión llegan a encontrarse los antígenos y el antisuero, apareciendo el complejo Ag-Ac visible en forma de líneas de precipitación que pueden ser estudiadas por comparación con un sistema estándar . En Inmunología clínica, esta técnica puede utilizarse en la identificación de las proteínas de mieloma.


Técnica de difusión radial simple de Mancini


Se basa en la difusión de un antígeno colocado en un pocillo en un gel de agarosa que lleva incorporado un anticuerpo específico. Este anillo de precipitación es visible y las concentraciones ant­igénicas están en relación directa con el área del círculo de precipitación. Al difundir el antígeno se genera un gradiente de concentración desde el pocillo donde se ha colocado. Cuando la concentración del antígeno es la adecuada el inmunocomplejo se insolubiliza y se forma un anillo de precipitación

Concepto de equivalencia.efecto prozona-zona-prostzona
Tecnicas de deteccion union antigeno- anticuerpo
1._ precipitación
Difucion masiva
Combinada con electroforesis
Precipitación en base fluida (nefelometria,turbidimetria)


TECNICAS DE AGLUTINACION


En estas técnicas se hacen visibles los complejos Ag-Ac por la aglutinación que producen los anticuerpos cuando el Ag forma parte o se ha unido a la superficie de glóbulos rojos, plaquetas, leucocitos, partículas de látex, etc. Normalmente se utilizan glóbulos rojos (hemaglutinación) o partículas de látex.

Hemaglutinación directa


La presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos se puede detectar por la hemaglutinación producida cuando se añade un antisuero con anticuerpos frente a dichos antígenos.
Se emplea para la identificación de los grupos sanguíneos y Rh, para lo cual a la sangre heparinizada se le añaden los antisueros correspondientes: anti- A, anti-B o anti-AB (todos ellos anti-Rh negativos). Habrá aglutinación cuando los glóbulos rojos posean la especificidad del antisuero añadido. De igual manera se procede con antisueros anti-Rh para la determinación de los distintos grupos Rh.

Hemaglutinación indirecta


Es el principio de la inhibición de la hemaglutinación. se precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea detectar Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia de anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se producirá su aglutinación. Por el contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la sustancia a cuantificar los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En este caso no se producirá la hemaglutinación. aglutinación (+) indica ausencia de la sustancia a estudiar, y aglutinación (-) indica presencia de la misma


TECNICAS DE INMUNOFLUORESCENCIA


La fluorescencia es una propiedad de ciertas moléculas que, al ser irradiadas con energía electromagnética de longitud de onda adecuada, emiten radiación de longitud de onda característica permitiendo su cuantificación.
Las moléculas de un colorante fluorescente absorben luz en una longitud de onda y convierten la luz absorbida de alta energía en luz de menor energía. Cada fluorocromo tiene un espectro de emisión y excitación característicos; si se utilizan dos con el mismo espectro de excitación pero distinto espectro de emisión, se pueden medir dos características al mismo tiempo (fluorescencia de dos colores).
La inmunofluorescencia se utiliza en la detección de autoanticuerpos y anticuerpos contra antígenos de superficie de células y tejidos se emplean anticuerpos preparados frente a la proteína que se desea detectar con moléculas fluorescentes Se aprecia si hubo unión del anticuerpo con el antígeno por la fluorescencia emitida, bajo microscopio de luz ultravioleta. Este procedimiento (Inmunofluorescencia directa) tiene la limitación del marcaje con un fluorocromo
lo que se hace es tratar el tejido o células con antisueros anti-antígeno producidos,

CITOMETRIA DE FLUJO


La técnica de inmunofluorescencia se suele utilizar en el estudio de poblaciones de células de sangre periférica. el análisis de una suspensión de células vivas marcadas con un fluorocromo se realiza mediante un citómetro de flujo. La suspensión celular se hace circular en forma de gotas microscópicas. Las células pasan por un campo de detección atravesado por un potente rayo láser que produce la dispersión de la luz y la activación de la fluorescencia. Mediante sensores específicos se analizan y cuantifican en función de sus propiedades fisicoquímicas y del marcaje efectuado. Para la separación celular lleva acoplado un sistema que carga eléctricamente las células y con placas deflectoras tambien lo hace en otras propiedades diferenciales de las células tamaño (FSC), complejidad (SSC), etc. La señal permite conocer el porcentaje de células reconocido por el anticuerpo monoclonal empleado. La puesta a punto de las técnicas de citofluorometría, en las que se conjugan los avances de informática, rayos láser y anticuerpos monoclonales permite el análisis fenotípico y funcional de las células T, B y Marcadores de linfocitos B. Para cuantificar los linfocitos B totales se utiliza el marcador CD19., en los linfocitos B activados se pierde la expresión de las moléculas CD21, CD22 y CD24, hay un incremento en la expresión de moléculas HLA-DR y de receptores de linfocinas y aparecen marcadores nuevos, como el CD23, ausente en linfocitos B en reposo. Marcadores de linfocitos T. se utilizan los marcadores CD3, CD4 y CD8 presentes de forma específica en linfocitos T totales y en la subpoblaciones de células T de colaboración y citotóxicas/supresoras respectivamente. En el proceso de activación celular T se expresan nuevas moléculas de superficie, son receptores para factores de crecimiento y proliferación celular. antígenos de activación a) receptores de interleucinas (como la molécula CD25 que corresponde a la cadena p55 del receptor de la IL-2); b) receptores de la insulina y de la transferrina (CD71); c) antígenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) clase II, que no están presentes en linfocitos T en reposo; y d) una gran variedad de moléculas de superficie, cuya función no es totalmente conocida (por ejemplo, CD26, CD29, VLA-2, CD69).

TECNICA DE RADIOINMUNOENSAYO


El radioinmunoensayo (RIA) la competencia que se establece, para unirse a anticuerpos específicos, entre la sustancia a cuantificar y cantidades conocidas de la misma sustancia marcada con un isótopo. Al establecerse esta competición resulta que a mayor cantidad de sustancia a cuantificar, menor será la cantidad de sustancia radiactiva que se une al anticuerpo y viceversa se obtienen al medir la radiactividad de la hormona marcada unida al anticuerpo y la de la hormona marcada libre mediante un contador de centelleo. Al centrifugar, la hormona libre queda en solución y la hormona unida al anticuerpo forma agregados fácilmente precipitables. se construye una curva con los resultados obtenidos con cantidades de hormona sin marcar y marcada. A esta curva se llevan los valores obtenidos de los sueros problema y se obtiene la concentración de la hormona no marcada a investigar.
En el RIA directo, a la fase sólida se une una cantidad conocida de Ac. Diferentes concentraciones conocidas de antígeno marcado se incuban con una concentración constante de la muestra de la que se desea conocer la concentración del antígeno en cuestión. Para el proceso de inhibición se incuba una concentración fija de anticuerpo marcado frente a una serie de diluciones de la muestra que contiene el antígeno. Existe una técnica no competitiva que es la denominada sandwich: Se une un Ac en cantidades constantes a la fase sólida. se añade el antígeno en concentraciones variables. El marcaje de proteínas o péptidos con yodo radiactivo I125 ó I132 puede realizarse por diferentes métodos. La incorporación del yodo a la molécula se realiza en los aminoácidos aromáticos que forman parte de la estructura de la cadena peptídica: tiroxina, fenilalanina, triptófano o histidina.
La técnica del radioinmunoensayo posee algunos inconvenientes que derivan de la necesidad de utilizar isótopos. Además de su peligrosidad y la obligatoriedad de disponer de instalaciones adecuadas para su utilización, existen isótopos que tienen el inconveniente de su pronta caducidad.

TECNICA DE ENZIMOINMUNOENSAYO.


Conoce como test de ELISA La identificación de los complejos Ag-Ac, se hace mediante el empleo de enzimas, bien unidas al antígeno, o bien unidas al anticuerpo. puede ser directo o no competitivo, constando de los siguientes pasos: ´
a) Se tapiza la placa con el anticuerpo específico frente al antígeno a determinar.
b) Se añade la muestra con el antígeno.
c) Se adiciona el anticuerpo secundario marcado con la enzima que en presencia de su sustrato da un producto coloreado soluble, este producto es cuantificado mediante el lector de ELISA e indirecto o competitivo, se diferencia en que se añaden los anticuerpos, previamente incubados con la muestra, los anticuerpos que no se han unido a los antígenos de la muestra lo harán a los antígenos de los pocillos Como enzimas se suelen utilizar la peroxidasa, la galactosidasa o la glucosa oxidasa.
Esta técnica se utiliza para la medida de hormonas, antígenos de la hepatitis y otras muchas sustancias que se encuentran a muy bajas concentraciones.
Una variante de esta técnica de gran utilidad se conoce como test en fase sólida y está orientada a la determinación de anticuerpos frente a un determinado antígeno. Para ello el antígeno se encuentra fijo a un soporte. Al añadir la muestra con el posible anticuerpo se unirá y podrá ser detectado añadiendo anti-inmunoglobulinas marcadas con el enzima. La diferencia principal entre las técnicas de RIA y ELISA es que la primera utiliza como marcador un isótopo y la segunda la actividad de un enzima,


TECNICAS NEFELOMETRICAS


se basan en la detección de los complejos Ag-Ac, por la refracción que dichos complejos producen sobre rayos de luz que se hacen pasar por el tubo con el antígeno y el anticuerpo correspondiente. se utilizan rayos láser y se establece una relación entre la cantidad de luz que llega y la cantidad de complejos formados Este es rápido y sensible y se está utilizando en la actualidad, para la cuantificación de proteínas en suero y en otros líquidos biológicos.


SELECCION DE CELULAS UNIDAS A UN ANTICUERPO


La adición de complemento elimina dicha población celular (selección negativa), es la denominada técnica de inmunotoxicidad.
La separación inmunomagnética se basa en la interacción entre antígenos celulares superficiales y anticuerpos unidos a bolas magnéticas La aplicación de un campo magnético permite separar las células unidas a las bolas (selección positiva) de las células no unidas (selección negativa). Es un método fácil, rápido y no muy costoso. presenta muchas aplicaciones no sólo en Inmunología, utilizando bolas unidas a anticuerpos frente a un determinado microorganismo; se pueden usar para la purificación de proteínas si se unen las bolas a anticuerpos específicos.



TECNICAS USADAS EN EL AISLAMIENTO DE ANTICUERPOS O ANTIGENOS PUROS.


Puede aplicarse en el aislamiento de una población pura de anticuerpos. se prepara un inmunoabsorbente en fase sólida, que es un antígeno unido covalentemente a un soporte inerte, por ejemplo bolitas de dextrano entrecruzadas. El inmunoabsorbente, se coloca en una columna y la mezcla de anticuerpos se hace pasar a través de él bajo condiciones fisiológicas. Los anticuerpos específicos para el antígeno permanecen unidos a la columna, y aquellos que no se unen son eliminados mediante lavado. se eluye la columna, usando un tampón de elución que disocia la unión antígeno-anticuerpo para obtener el anticuerpo que se unió al inmunoabsorbente. A la inversa, colocando anticuerpos en la columna se tendrá antígeno puro.


INMUNOPRECIPITACION E INMUNOBLOTTING


Cuando se asocia a electroforesis en gel de SDS-poliacrilamida. se pueden determinar la presencia y cantidad de un antígeno, el peso molecular relativo de una cadena polipeptídica, su síntesis y degradación, la interacción con proteínas, ácidos nucleicos u otros ligandos. se divide en cuatro pasos
1. Marcaje del antígeno (opcional)
2. Lisis de las células para liberar el Ag
3. Formación del complejo Ag-Ac
4. Purificación de los inmunocomplejos

El antígeno se marca incubándolo con un precursor radiactivo aunque muchos antígenos se pueden detectar por medios que no requieren marcaje directo. se extrae de las células mediante lisis. Después, los anticuerpos se añaden al lisado y se forman los inmunocomplejos Ag-Ac. Estos se unen por adsorción a una fase sólida que contiene proteína A. Los inmunocomplejos se analizan por electroforesis en gel pero pueden ser usados en diferentes técnicas Una de estas técnicas es el Western blot que combina la resolución de la electroforesis en gel con la especificidad de la detección inmunoquímica. Se utiliza para determinar la presencia y cantidad de antígenos y de anticuerpos específicos. En la actualidad es el test confirmatorio
más empleado para el diagnóstico del SIDA.

OTRAS TECNICAS BASADAS EN LA UNION ANTIGENO-ANTICUERPO



Las técnicas basadas en el marcaje de anticuerpos con ferritina u oro coloidad, de gran utilidad en microscopía electrónica.
La técnica de anticuerpos marcados con ferritina se basa en el hecho de que casi el 25% de esta molécula está formada por hierro que, al ser opaco a los electrones, puede ser detectado en microscopía electrónica. Los anticuerpos pueden ser combinados a la ferritina (u otras proteínas) mediante ligandos bivalentes como el 1,3-difluoro-4,6-dinitrobenceno o la bencidina bidiazoica entre otros.
La técnica basada en el marcaje de anticuerpos con oro coloidal y su uso en microscopía electrónica se basa, al igual que en el caso anterior, en la opacidad de estas moléculas a los electrones. Estas técnicas son de gran utilidad en inmunohistología e inmunocitología humana, animal y vegetal. También están tomando cada vez mayor auge las técnicas quimioluminiscentes. La quimioluminiscencia consiste en la producción química de la luz. Los marcadores quimioluminiscentes son sustancias capaces de emitir luz cuando, al absorber la energía de una reacción química oxidativa, son colocadas en un estado de excitación electrónica. La emisión de luz se produce al volver a su estado inicial y la energía química absorbida se cede en forma de fotones fácilmente cuantificables con un fotodetector. Los marcadores quimioluminiscentes constituyen una alternativa al uso de isótopos radiactivos en el inmunoanálisis, pues los compuestos quimioluminiscentes son de gran estabilidad y la emisión de luz sólo se produce cuando se provoca la reacción oxidativa siendo posible almacenar largo tiempo los compuestos luminiscentes.

LA TÉCNICA ELISA


La técnica de Elisa es un procedimiento de ensayo inmunoenzimático cuyo nombre resulta de la asociación de las iniciales de su denominación inglesa (enzyme linked inmuno sorbent assay). Como todo ensayo inmunoenzimático, la prueba recurre al empleo de inmunógenos, haptenos ó anticuerpos marcados con una enzima, para revelar el reactivo complementario a nivel de distintos fluidos biológicos.
El área de sus aplicaciones médicas se ha expandido en forma sostenida, siendo utilizada como el primer sustituto de la técnica de Radioinmunoensayo* en la medición de hormonas, inmunoglobulinas, antígenos y anticuerpos en infecciones bacterianas, micósicas, parasitarias o virósicas.
De un modo general se procede a la fijación de uno de los componentes de la reacción inmunológica (antígeno Ag o anticuerpo Ac) a un soporte sólido, poniendo luego ese sistema en contacto con una fase fluida que contiene el reactivo complementario. El complejo inmunológico formado es enfrentado luego a las moléculas capaces de reconocer a su componente más superficial, marcadas con una enzima (peroxidasa de rábano picante); agregándose posteriormente un sustrato cromogénico de la enzima marcadora. La existencia de una reacción inmunológica se demuestra y se cuantifica midiendo espectrofotométricamente la cantidad de producto enzimático resultante.


TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR UTILES EN INMUNoLOGIA.


utilizadas en inmunología. es la Southern Blot. consiste en la separación de fragmentos de DNA previamente obtenidos por digestión con enzimas de restricción. La separación se hace mediante electroforesis y después este DNA es transferido a membranas de nylon o nitrocelulosa (blot). Después, para la identificación de la banda que interesa se realiza un proceso llamado hibrización, en el que la membrana es "incubada" con un fragmento de DNA complementario al gen de interés (sonda) previamente marcada, generalmente con un isótopo, lo que permite posteriormente visualizar mediante autoradiografía la banda en la cual se ha producido unión
Hemaglutinacion
Test de coombs directo e indirecto
Uso del latex

HIPERSENSIBILIDAD

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmune exacerbada que produce un cuadro patológico usando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. tiene muchos puntos en común con autoinmunidad donde los antígenos son propios. las reacciones de hipersensibilidad requieren que el hospedero haya sido previamente inmunológicamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto a lo menos una vez a los antígenos en cuestión. la clasificación en cuatro grupos distintos fue expuesto por p. h. g. gell y robin coombs en 1963. en la década de 1930 coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo de demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino que a los mecanismos involucrados y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos.



Generalidades
en algunas reacciones del organismo se produce daño de origen inmunológico el cual puede ser producido por anticuerpos o células y así fueron clasificados inicialmente las r-hs. este daño se debe a que el organismo ya conocía el antígeno, o sea se había sensibilizado y ante una nueva llegada de él se establece una reacción exagerada, y dañina o de hipersensibilidad. estas reacciones pueden ser inmediatas, o tardías, y esto constituye otra manera de dividirlas, según que las manifestaciones sean en minutos u horas después de la exposición; o, ya sea que haya un lapso de 1 - 2 días para que se expresen.



Tipo 1 - inmediata (o atópica, o anafiláctica)
Artículo principal: alergia



La hipersensibilidad tipo 1 es una reacción alérgica provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno. la exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo. la diferencia entre una respuesta inmune normal y una hipersensibilidad de tipo 1 es que las células plasmáticas secretan ige. esta clase de anticuerpos se unen a los receptores para la porción constante (fc) del anticuerpo sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basófilos circulantes. al cubrirse estas células con ige son sensitizados al momento de la aparición inicial del alergeno. con subsecuentes exposiciones al mismo alergeno, hace que las ige se entrecrucen en la superficie celular de células sensitizadas, resultando en una desgranulación y secreción de mediadores farmacológicamente activos, tales como la histamina, leucotrieno y prostaglandina. los principales efectos de estos productos son la vasodilatación y la contracción del músculo liso.
este tipo de reacción puede ser localizada o sistémica. los síntomas varían de una irritación leve a la muerte súbita por anafilaxia. el tratamiento generalmente involucra el uso de epinefrina, antihistamínicos y corticosteroides.
Algunos ejemplos
alveolitis alérgica
conjuntivitis alérgica
rinitis alérgica
angioedema
dermatitis atópica (eccema)
urticaria (habones)
eosinofilia
penicilina

Tipo 2 - dependiente de anticuerpos



en la hipersensibilidad tipo 2, los anticuerpos producidos por el sistema inmune se unen a antígenos en la superficie misma de las células del paciente. los antígenos así reconocidos pueden ser de naturaleza intrínseca (son parte innata de la célula del paciente) o extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un antígeno extraño, posiblemente una infección por algún patógeno. estas células son reconocidas por macrófagos o células dendríticas que actúan como células presentadoras de antígeno, lo que causa que las células b respondan produciendo anticuerpos en contra del susodicho antígeno. un ejemplo es la reacción a la penicilina, en el que la droga se une a los eritrocitos causando que éstas sean reconocidas como extrañas para el cuerpo. ello hará proliferar las céluas b junto con la secreción de anticuerpos en contra del medicamento. los anticuerpos de tipo igg e igm se unen a éstos antígenos formando complejos que activan la vía clásica del complemento iniciando una secuencia que terminará con la eliminación de las céluas que presentan los antígenos extraños, causando lisis y muerte celular. ese es el proceso regular de eliminación de patógenos, volviéndose peligroso para el hospedador si el proceso se activa en conrta de sus propias células. la reacción puede durar horas o días en completarse.
otro tipo de hipersensibilidad de tipo 2 es la llamada citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (cmcda). en este caso, las células que exhiben los antígenos extraños son marcados con anticuerpos (igg o igm), los cuales son luego reconocidos por células asesinas naturales y macrófagos (reconocidos via igg unido a la superficie del receptor, cd16 y fcγriii), los cuales terminan liquidando a la célula así marcada.

Algunos ejemplos
anemia autoinmune hemolítica
síndrome de goodpasture
eritroblastosis fetal
pénfigo
anemia perniciosa autoinmune
trombocitopenia inmune
reacciones de transfusión
tiroiditis de hashimoto
enfermedad de graves
miastenia gravis
fiebre reumática

Tipo 3 - complejo inmune



en la hipersensibilidad tipo 3, se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos igg e igm), que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones donde disparan una respuesta inmune fundamentado en la vía clásica de la activación del complemento. hay dos etapas relacionadas al desarrollo de complejos inmunes, primero el complejo se forma cuando los anticuerpos igg e igm se unen al antígeno, luego de lo cual, los complejos se tornan de mayor tamaño los que pueden ser eliminados del cuerpo. es en la primera etapa de esta formación que no es posible eliminar estos complejos antígeno:anticuerpo del organismo, por lo que son esparcidos y depositados en los tejidos mencionados. la reacción toma varias horas hasta días para desarrollarse.

Algunos ejemplos
glomerulonefritis por complejos inmunes
artritis reumatoide
enfermedad del suero
endocarditis bacteriana subaguda
algunos de los síntomas del paludismo
lupus eritematoso sistémico
reacción de arthus (pulmón del granjero)

Tipo 4 - mediada por células (hipersensitividad tipo retrasada o tardía, dth)
artículo principal: inmunidad celular




la hipersensibilidad tipo 4 es frecuentemente llamada tardía, pues a la reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. a diferencia de los otros tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por células inmunes.
los linfocitos t cd8 y cd4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo i y ii. las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan il-12, el cual estimula la proliferación de más linfocitos t. los cd4+ secretan también il-2 e interferón gamma, estimulando aún más la liberación de citocinas, de ese modo mediando la respuesta inmune. las células cd8 destruyen las células diana al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.

Algunos ejemplos
dermatitis por contacto (por ejemplo, dermatitis de contacto por urushiol)
arteritis temporal
algunos síntomas de la lepra
algunos síntomas de tuberculosis
rechazo de trasplantes
enfermedad celíaca